Por qué un Método ?

Una sencilla búsqueda en la página de www.google.com nos da algunas claras definiciones de qué significa método, como ser: "Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado" o "Procedimiento que se sigue para conseguir algo". A su vez, también nos da una rápida explicación de su etimología: "del bajo latín methodus, procedente del griego méthodos 'camino para llegar a un resultado', derivado de meta- 'hacia' y hodós 'camino'."

Quizás estas sencillas definiciones ya sirvan para dar la idea de la importancia de un método, sin embargo, en la danza clásica, todavía no es moneda corriente. A diferencia de la música o el canto, no tenemos globalizado un sistema de notación o un lenguaje escrito de la danza, aunque han habido muchos intentos (hoy día sobreviven la notación de Laban y la notación de Benesh), lo cuál probablemente haya sido parte del motivo de empujar más a la informalidad e improvisación de las pedagogías de enseñanzas.

Algunos intentos por instaurar prácticas metodológicas corresponden al danés Auguste Bournonville y al italiano Enrico Cecchetti, entre otros de menor relevancia. Sin embargo, el primer método real fue creado por la rusa Agrippina Vaganova en 1928, en conjunto con un equipo de pedagogos, publicando el primer currículum de la escuela coreográfica imperial de leningrado.

Como bien destacábamos en un principio, podemos definir un método como un procedimiento o camino para llegar a un resultado; Vaganova, de una forma poco clara y poco exhaustiva, nos mostraba algo de esto en su texto traducido al español como "Bases de la Danza Clásica". El mismo no profundizaba casi en cuestiones metodológicas, sino que más bien exponía sus principios técnicos de ejecución y nomenclatura. Apenas algunos detalles sobre su construcción de una lección y de los ejercicios, detalles pedagógicos muy interesantes igualmente, al igual que algunas consideraciones sobre el entrenamiento artístico.

Pero gran parte del genio de Vaganova, reside en la creación de esta currícula altamente especializada, donde la introducción de cada posición y movimiento está especialmente pensada; cuándo y cómo enseñar. Nada está librado al azar: para aprender a realizar la préparation para rond de jambe par terre en 4/4 primero debías haber aprendido una serie de posiciones y movimientos: debías haber aprendido demi-pliés en 8/4 y luego en 4/4, battements tendus simples en 8/4, 4/4 y finalmente en 2/4, demi-ronds en 8/4, luego ronds en 8/4, en 4/4 y finalmente en 2/4 y también la préparation de brazos. Y recién, y únicamente recién, poder aprender la préparation.

Los port de bras de Vaganova se utilizan extensivamente en el estudio de otros pas, como ser el 2do port de bras; el mismo se utiliza ya en el temps lié adelante y atrás de primer año, así como en muchos temps lié de subsecuentes años, en el grand rond de jambe développé en dedans de pose a pose de cuarto año, en los grandes tours realizados desde grand plié (previamente estudiando el port de bras sólo realizando grands pliés), en el estudio del renversé en dehors o incluso en el estudio del fouetté en effacée en dedans.

La utilización de un método bien diseñado para la educación en danza implica una mayor facilidad de aprendizaje para el estudiante, quien no encontrará huecos coordinativos en la ejecución técnica que se le requerirá al aprender un nuevo movimiento o posición; todo estará debidamente preparado para su correcto aprendizaje. Además, esto permitirá diseñar una correcta carga de trabajo e información para que el estudiante pueda asimilar, dejando para años medios y superiores, cuando el/la bailarín/a está debidamente entrenado/a, la búsqueda creativo-artística tan necesaria para un arte como lo es la danza.

Juan José Farina

Comentarios

Entradas populares